sábado, 31 de diciembre de 2011

Traslación

La Traslación en Dibujo Técnico significa movimiento, pero manteniendo el paralelismo y la cantidad de de desplazamiento para todos los componentes considerados en ella. En realidad, la traslación es un caso especial de homología, donde el centro es impropio y el eje también, de aquí el paralelismo en desplazamiento y entre lados trasladados.


Aunque no se habla mucho de la traslación en la enseñanza del Dibujo, su aplicación es amplia en la resolución de problemas, para simplificarlos. Cuando "mover" implica que se aborde el problema desde un punto de vista menos complicado, en cuanto a datos que considerar. O bien cuando resolver aparte, mejora la visualización de operaciones.

Ejemplos en donde se puede ver la traslación:
1) Suma o Resta de Radios. La operación se muestra a partir del centro de una circunferencia y la utilidad en la otra.
2) A partir del caso anterior, aplicamos en la resolución de rectas tangentes a 2 circunferencias. Las auxiliares de suma y resta de radios trasladan el problema a caso más sencillo de rectas tangentes a 1 circunferencia desde 1 punto (en este caso es el centro Q1). La operación tiene 2 pasos: 1º se traslada para problema más sencillo, 2º se regresa para dar la solución en su sitio. Otra denominación de esta transformación geométrica es dilatación (suma de radios) y contracción (resta de radios).


3) Otro ejemplo de simplificación: Caso de circunferencias tangentes a 1 circunferencia dada y a 2 rectas dadas. Se pasa a caso más sencillo: que pase por un punto, en vez de tener en cuenta la circunferencia entera, este punto deberá ser el centro de la circunferencia dada.

SEGÚN SOLUCIONES CON LA DADA INTERIOR


SEGÚN SOLUCIONES CON LA DADA EXTERIOR

Guada

viernes, 30 de diciembre de 2011

Hipérbola como homóloga de la circunferencia

La homóloga de la circunferencia determina una curva cónica. Para que ésta sea una hipérbola, la circunferencia dada estará cortada por la RL. Los puntos de intersección tendrán sus homólogos como impropios y corresponderían a la "intersección" de las asíntotas con las ramas de la hipérbola. Es decir, la figura homóloga de la circunferencia estará formada por dos trozos o ramas.
Para resolver debemos también tener en cuenta la relación de polaridad entre la circunferencia dada y la recta límite RL.
1º Circunferencia secante a RL que será recta polar. Puntos intersección T1 y T2
2º Tangentes a la circunferencia por T1 y T2 para en su intersección determinar el Polo o punto M. En M' se cortarán las asíntotas de la hipérbola que son las homólogas de esas tangentes.
3º La bisectriz del ángulo asíntotas es el eje de la hipérbola. Para tener claro cuál de las dos bisectrices es la válida, podemos utilizar otro punto C de la curva. Su homólogo nos ilustra el espacio que ocupará la curva entre las asíntotas.
4º Vértices o puntos de inflexión A' y B' de las ramas de la hipérbola. Invirtiendo la homología a partir del eje de la hipérbola (bisectriz anterior), determinamos la intersección en la circunferencia en A y B. Hallamos los homólogos de estos y obtenemos los vértices A' y B'.
5º Focos F1 y F2. Necesitamos circunferencia de centro M' y radio concreto. Para hallar este, trazamos por B' la perpendicular p que corte a asíntota en P. Dibujamos la circunferencia: centro M' y R= M'P. La intersección entre la circunferencia y el eje determina los focos.
6º Dibujamos la curva hipérbola, siguiendo un método de trazado (por ejemplo, por puntos).

martes, 22 de noviembre de 2011

Nomenclatura

Se trata del conjunto de letras, símbolos y tipos de trazos que se disponen en un Dibujo Técnico con el fin de leer y entender rápidamente de qué entes geométricos se trata y qué relaciones destacables mantienen. Cada autor hace estilo propio a partir de lo general, variando según circunstancias expresivas. A veces, se confunden las anotaciones al margen con la nomenclatura, debido a explicaciones o aclaraciones que el profesorado suele incluir. La nomenclatura debe respetar y destacar la precisión y claridad del dibujo, por lo que no debe faltar y tampoco sobrar. Por otro lado, la acotación sustituye a la nomenclatura.

Nomenclatura de los entes geométricos básicos
  1. Punto. Su grafía parte de su definición de posición, intersección de dos líneas, si bien es frecuente destacarlo con una pequeña circunferencia con centro en él. Su nombre, con letra mayúscula. Cuando es un punto especial, su denominación suele hacer referencia a su característica: Punto cualquiera P, Medio M, de Tangencia T, Centro de circunferencia Q (por la forma redonda), Vértice de ángulo V (por la forma y la inicial) cuando hay un conjunto de puntos que forman por ejemplo un polígono, se nombran ordenadamente en sentido contrario a las agujas del reloj (triángulo ABC), si son varios del mismo tipo se ponen subíndices o superíndices de comillas: T1, T2 o bien A, A', A"...
  2. recta. Su grafía es variada, desde sucesión de puntos, trazos, alternancia de trazo y punto, trazo continuo. Y su grosor determina la importancia reservándose siempre el mayor para destacar la solución. El nombre, siempre será con letra minúscula. La recta  cualquiera r,  tangente t, eje e, o simplemente siguiendo el abecedario. Al igual que con el punto se pueden poner subíndices y superíndices de comillas.
  3. plano. Su grafía real es imposible, aunque se suelen utilizar rectángulos y paralelogramos para representarlos o bien las rectas que lo definen con nomenclatura especial. Los nombres para ellas suelen ser letras del alfabeto griego y tienen subíndices representando la intersección con los planos de proyección. 
Nomenclatura, para ciertas formas geométricas
Radio. R, si son varios R1, R2, R3...
Diámetro. Únicamente se pone cuando se da la medida en donde no se ve la forma de la circunferencia, en acotación. Es decir, sustituye a la circunferencia.
Circunferencia: c1, c2, c3
Ángulo. Puede denominarse por el vértice con letra mayúscula o por su amplitud con letra griega.
Polígono. Con letra mayúscula: Cuadrado A + Cuadrado B...
Nomenclatura para ciertas relaciones
Identidad o coincidencia en el mismo espacio. Guión entre los nombres de las formas coincidentes: A-B, a-b, etc.
Paralelismo. Dos trazos paralelos sobre las rectas de igual dirección
Perpendicularidad. Un arco de circunferencia de radio pequeño y un punto en su interior. Hay versión cuadrada.
Dirección. Una flecha con una d encima, con la inclinación correspondiente.
Guada, 2011
J. Dpto

sábado, 23 de julio de 2011

Media proporcional

La media proporcional es igual que la 3ª proporcional, también se parte de dos segmentos conocidos, la diferencia es que desconocemos el segmento que se repite.
En este caso aplicamos Teorema Pitágoras para resolver. Concretamente el teorema de la altura: la altura relativa a la hipotenusa (de un triángulo rectángulo) es media proporcional de los segmentos en que parte a la hipotenusa.
1º Sobre una recta situamos a+b
2º Hallamos el punto medio M, con la mediatriz.
3º Trazamos arco capaz de 90º (triángulo rectángulo)
4º Perpendicular al extremo común de a, b. Al cortar el arco capaz determina el segmento x buscado.